Diseñar una ruta BTT (modelo1 4MB, modelo2 8MB, ) es algo que requiere de unos conocimientos previos y de una toma de decisiones iniciales y anteriores a la realización; todo ello vosotros ya lo conocéis, ahora toco comenzar a poner todos esos conocimientos en práctica, para facilitar esa tarea en el siguiente enlace (13 MB) puedes ver el diseño de una ruta tomada del libro de Alberto Arrebola Pedaleando la Axarquía, si tu crees que puedes realizar un mejor diseño y diferente no hay problemas, manos a la obra.
MIS SALIDAS EN BICI
Interesantes salidas por la Axarquía.
domingo, 26 de febrero de 2012
lunes, 6 de febrero de 2012
DISEÑANDO UNA RUTA
Durante este primer trimestre hemos tratado de diseñar una ruta en Bicicleta de montaña -BTT- , y, hasta el momento los datos que estamos utilizando para la ruta son muy sencillos y básicos; ésto es sólo el comienzo de lo que se tiene que hacer, poco a poco iremos conociendo todos los pasos al completo para diseñar una ruta. Iremos conociendo todos los pasos que se deberán dar para que la ruta que presentemos sea atractiva y tenga un gran éxito.
Como se trata de ir conociendo el diseño de rutas BTT en el siguiente enlace puedes ver el diseño definitivo que vamos a utilizar para realizar nuestras rutas; una para el segundo trimestre y otra entre todo el grupo para el tercer trimestre .
Deberéis ir preparando poco la ruta del segundo trimestre con el fin de ir arreglándola si hubiera algún problema.
Deberéis ir preparando poco la ruta del segundo trimestre con el fin de ir arreglándola si hubiera algún problema.
lunes, 30 de enero de 2012
MONTAJE Y CENTRADO DE RUEDAS
Hemos comenzado a montar la BTT, una vez con las piezas limpias, ordenadas, engrasadas y las herramientas a mano comenzamos por :
1.- El montaje de las ruedas y centrado de llantas.
En primer lugar centraremos las llantas de la siguiente manera:
1.- El montaje de las ruedas y centrado de llantas.
En primer lugar centraremos las llantas de la siguiente manera:
Distinguiremos entre rueda
descentrada (desplazada lateralmente en algunos puntos) y rueda mal aparaguada
(desplazada lateralmente al mismo lado en toda la rueda).
Material necesario
Puedes hacerte con un centrador de radios que
podrás encontrar desde unos 60€,
pero nosotros vamos a centrar la rueda por 2€ para una llave de radios con
varias medidas, un trozo de tiza, una regla y paciencia (esto último debe de
ser gratis).
Antes de empezar, aclarar que al apretar un radio,
lo que haces es acortar su longitud, aflojando lo alargamos, esto es porque la
cabeza del radio, que es sobre lo que actúas, realmente es una tuerca, por lo
que si roscas la cabeza, acortas el radio, y si aflojas la tuerca, el radio
gana longitud.
Comprobar si está descentrada o mal aparaguada
Ponemos la bici sobre cualquier dispositivo que la mantenga en alto
para poder mover la rueda libremente, si no tenemos ningún pié para sujetar la
bici, podemos ponerla apoyada sobre el sillín y el manillar (ruedas arriba).
Desmontamos la rueda y quitamos la cubierta y la
cámara, dejando la llanta descubierta y la volvemos a montar en la bici.
Lo normal es que esté descentrada solo en algún/os
punto/s a un lado, al otro o a ambos lados, pero lo primero es comprobar si la
rueda está totalmente desplazada a un lado (mal aparaguada), esto es que toda
la llanta está desplazada a un lado, pero ¡ojo!, si te guías por las zapatas de
los frenos, recuerda que tienen tensores independientes, por lo que podría falsear
el aparaguado si tienen tensiones diferentes.
Aparaguado de la rueda
En caso de estar mal aparaguada, iremos aflojando
1/2 vuelta TODOS los radios del lado más próximo a la zapata del freno y
apretando después TODOS los del lado más lejano a la zapata, primero aflojamos
dos de la parte más próxima a la zapata y después apretamos dos de la parte más
alejada, así hasta aflojar todos los radios de la parte cercana y apretar todos
los radios de la parte más alejada. Si los del lado más alejado estaban flojos,
solo es cuestión de apretar los radios flojos. Comprobamos y repetimos la
operación si es necesario o hacemos lo contrario si nos hemos pasado, pero en
este caso girando solo 1/4 de vuelta.
Centrado de la rueda
Buscar y marcar el/los descentrado/s
Armados de una tiza, marcamos los radios de los
puntos donde la rueda está descentrada, pintamos los radios del lado que roza
sobre la zapata (figura 1)
.
Corrección de el/los descentrado/s
Con giros de 1/2 vuelta, apretando los radios
del lado más alejado de la zapata y después aflojamos también en 1/2 vuelta los
de la parte más cercana (si estaban ya flojos los de la parte más separada de
la zapata, solo apretamos los radios flojos). Comprobamos la corrección y
repetimos la operación si aún no se ha corregido o rectificamos realizando la
operación al revés pero en 1/4 de vuelta si nos hemos pasado (figura 2).
Ajuste fino
Armados esta vez de regla calibrada y tiza, buscamos los descentrados
aunque no lleguen a rozar en la zapata, con objeto de dejar la rueda lo más
centrada posible, para ello, repetimos las operaciones del paso anterior, pero
en esta ocasión apretando y aflojando radios en 1/4 de vuelta y comprobando
hasta dejar la rueda centrada (figura 3).
Descentrado vertical, (el "salto" de la llanta)
El descentrado en este caso puede ser hacia el buje
o hacia fuera, si el salto es hacia fuera, apretamos todos los radios de la
zona (a ambos lados de la zona) en 1/4 de vuelta y comprobamos, para repetir la
operación o rectificar con la mitad de intensidad de la operación anterior. Si
el salto es hacia dentro aflojamos los radios a ambos lados en 1/4 de vuelta y
comprobamos hasta dejarlo bien (figura 3). Si el salto es muy pronunciado
también se actuará sobre los radios opuestos al salto (el otro extremo del
diámetro), realizando la operación contraria (tensado o destensado) de la
realizada en el lugar del "salto" (figura 4).
Revisión del centrado lateral tras equilibrar los
"saltos"
Revisaremos otra vez el equilibrado lateral si
hemos tenido que ajustar "saltos", ya que seguro que se habrá
descompensado algo.
Siguiendo estos pasos y con paciencia, al final
conseguirás poner tus ruedas bastante aceptables.
En segundo lugar montaremos las ruedas:
Colocaremos el fondo de llanta.
Colocaremos cámara y cubierta, (ojo a la flecha de dirección).
Colocaremos los cierres.
Colocaremos el cassette en la rueda trasera.
Colocaremos discos si los hubiese.
Inflaremos a la presión adecuada.
lunes, 23 de enero de 2012
VUELTA AL EMBALSE DE LA VIÑUELA
![]() |
Embalse de la Viñuela |
Hoy día 20 de Enero de 2012 hemos salido en BTT todo el grupo de alumnos del Ciclo Formativo del IES RR.CC. para realizar la vuelta al Embalse de la Viñuela, y, volver al IES RR.CC. por el camino de servicio; el Embalse es el más importante de la Axarquía, y, por fortuna, este año 2012 lo encontraremos repleto de agua.
El Embalse de La Viñuela está situado en el término municipal de La Viñuela, en la provincia de Málaga. La Viñuela tiene una capacidad de 170hm³ y una superficie de 565 ha. Afecta a una longitud de 6,2 km del río Guaro, sobre el que se encuentra situado. Recoge las aguas de este río y sus afluentes: los ríos Sabar, Benamargosa y Salía.
El embalse abastece a los municipios de la comarca de la Axarquía.
La ruta ha comenzado en el pueblo de La Viñuela y, nos hemos dirigido hacia el hotel donde comienza realmente la vuelta al Pantano de La Viñuela.
Esta vuelta tiene un recorrido de 20 kilómetros hasta su finalización en el Camping; no presenta ningún tipo de dificultad para poder realizarla y, sólo en un par de ocasiones hemos tenido que poner pie a tierra, la primera para atravesar el Río Guaro con sus aguas absolutamente heladas en el mes de Enero y, la segunda vez para poder evitar un gran desprendimiento que se producido cerca del camping y, que hemos podido observar que se había llevado una casa por delante.
El resto del trayecto ha sido muy cómodo con una temperatura fría
en el inicio y muy agradable a medida que el Sol iba elevándose; una vez que hemos atravesado el Río Guaro y hemos comenzado air dirección Sur podiamos ver La Maroma nevada a nuestra izquierda.
Una vez dimos la vuelta completa desayunamos en el bar del Camping y en otro de los que por allí se encuentra y; hemos comenzado la vuelta hacia Vélez-Málaga, 14 KM, por el camino de servicio, todo asfaltado y, no tan bonito como lo anterior, pero era la única manera práctica de volver, de esta manera hemos podido observar la construcción de la presa y sus dimensiones.
Más rutas por los Montes de la Axarquía.
La ruta ha comenzado en el pueblo de La Viñuela y, nos hemos dirigido hacia el hotel donde comienza realmente la vuelta al Pantano de La Viñuela.
Esta vuelta tiene un recorrido de 20 kilómetros hasta su finalización en el Camping; no presenta ningún tipo de dificultad para poder realizarla y, sólo en un par de ocasiones hemos tenido que poner pie a tierra, la primera para atravesar el Río Guaro con sus aguas absolutamente heladas en el mes de Enero y, la segunda vez para poder evitar un gran desprendimiento que se producido cerca del camping y, que hemos podido observar que se había llevado una casa por delante.
El resto del trayecto ha sido muy cómodo con una temperatura fría
en el inicio y muy agradable a medida que el Sol iba elevándose; una vez que hemos atravesado el Río Guaro y hemos comenzado air dirección Sur podiamos ver La Maroma nevada a nuestra izquierda.
![]() |
La Viñuela y la Maroma de fondo |
Una vez dimos la vuelta completa desayunamos en el bar del Camping y en otro de los que por allí se encuentra y; hemos comenzado la vuelta hacia Vélez-Málaga, 14 KM, por el camino de servicio, todo asfaltado y, no tan bonito como lo anterior, pero era la única manera práctica de volver, de esta manera hemos podido observar la construcción de la presa y sus dimensiones.
Más rutas por los Montes de la Axarquía.
martes, 17 de enero de 2012
DE LA CUEVA DE NERJA AL CHILLAR PASANDO POR EL PINARILLO
HASTA EL CHILLAR DESDE EL PINARILLO ![]() |
SUBIENDO POR EL CHILLAR |
En el siguiente enlace puedes ver una pequeña descripción de la ruta que hemos hecho.
La parte más interesante de la ruta es la que va desde la Cuesta de los Galgos hasta el Río Chillar, eso sí, debemos tener cuidado en la bajada hasta el Chillar debido al estado de la misma.
Como podéis imaginar la bajada hasta el río ha sido a pie, para ello hemos dejado las bicicletas justo en la curva que marca el inicio de la vereda de bajada, es fácil encontra este punto.
martes, 10 de enero de 2012
EL MONTAJE DE LA BTT
En la siguiente información puedes conocer todos los pasos necesario para montar una bicicleta completamente.
Nosotros primero la desmontaremos par luego aprender todos los pasos de su montaje.
MONTAJE DE LA
BICICLETA
1.
Preparar las piezas en un sitio visible y
cómodo.
2.
Engrasa todas aquellas partes que puedan tener
fricción como la tija del sillín con el cuadro, la dirección con el
cuadro… Con gasa rosa especial
para montaje.
3.
Tendremos a mano todas las herramientas
necesarias para el montaje como:
a)
Juego de
llaves allen del 3 al 12.
b)
Prensa para
cazoletas de dirección*.
c)
Llave
extractora del eje de pedalier.
d)
Destornillador
de estrella.
e)
Destornillador
plano.
f)
Llaves
thork.
g)
Martillo de
goma*.
h)
Tronchacadenas.
i)
Cortacables
de buena calidad.
j)
Llave
extractora de piñones.
k)
Llave de
cadena para los piñones.
l)
Kit de
sangrado de frenos de disco*.
m)
Cortatubos*.
n)
Desmontadores y bomba.
o)
Grasa rosa.
ORDEN A SEGUIR PARA
UN PERFECTO MONTAJE
COLOCAREMOS:
- LAS RUEDAS: Cubiertas + cámaras + fondos de llanta + llantas + radios + bujes + cassette + discos*.
- EL CUADRO en n soporte caballete y, engrasar las partes de fricción (eje de pedalier, dirección, tija del sillín, patilla del cambio y pivotes de freno V).
- LA DIRECCIÓN con la llave apropiada y pondremos gasa en todas sus partes. La parte plana del rodamiento siempre al exterior.
- LA PISTA DE DIRECCIÓN en la horquilla y la colocaremos en el cuadro para marcar la medida de corte del tubo.
- CORTAR EL tubo e introducir la ARAÑA.
- LA POTENCIA y poner la tapa de dirección girando la horquilla para comprobar que su giro es suave.
- EL MANILLAR en la potencia, poniendo grasa rosa en su unión.
- EL SILLÍN en su tija, engrasando los raíles y la nuez para que no chirríe , a continuación lo colocamos todo en el cuadro.
- EJE DEL PEDALIER Y BIELAS a 1cm del cuadro aproximadamente. Tener cuidado si es de 68 ó 71. Tendremos que colocar las arandelas 1 ó 2 en la derecha R y 1 ó ninguna en la izquierda.
- LOS PEDALES, poniendo también grasa en su rosca
- LAS RUEDAS.
- LOS PUENTES DE LOS FRENOS V.
- EL DESVIADOR eligiendo el más adecuado si podemos con abrazadera alta.
- MANDOS DEL CAMBIO, DE FRENOS en el manillar y a continuación los puños y acoples*.
- CORTAREMOS LA CADENA y la colocaremos correctamente; con plato y piñón chico que no toque el cambio.
- CORTAREMOS LAS FUNDAS y pondremos los cables sellados con topes terminales apropiados.
- AJUSTAREMOS LOS CAMBIOS
- AJUSTAREMOS LOS FRENOS V o cortaremos los latiguillos del freno de disco a la medida correcta y os sangraremos.
- REVISAREMOS todos los tornillos.
jueves, 1 de diciembre de 2011
ESTUPA DE KALANCHAKRA
![]() |
Camino de la estupa |
Mañana viernes 2 de Diciembre visitaremos la Estupa de Kalachakra o "Rueda del tiempo" un tipo de estupa, -monumento característico de la arquitectura y cultura budista- de carácter tántrico. Fue la primera en construirse en España y, está situada en el municipio andaluz de Vélez-Malaga, en la. Se trata de un tipo de estupa poco usual, y fue la tercera que se construyó en el mundo fuera de Asia. Tiene una altura de 13 metros y un área de 49 m². Fue construido en 1994.
La Estupa simboliza el cuerpo, el habla y la mente de Buda y de todos los seres iluminados.Así como la paz universal y, contribuye a la unión de todos los pueblos.
La ruta tiene unos 12 kilómetros en la ida y, ha comenzado en la entrada del IES Reyes Católicos, a continuación, hemos atravesado todo Vélez-Málaga hasta tomar la carretera del Trapiche y una vez alcanzamos dicha localidad salimos a la carretera de Zafarraya y, una vez en el cruce de Benamargosa tomamos esta carretera hasta tomar un carril que sale hacia la derecha a la altura del aeródromo, ahora comienza la subida a la Estupa budista, esta primera zona "La Crujía" es la que tiene la mayor pendiente y dureza, a continuación sigue la subida pero con unos desniveles menores, continuamos siempre por el camino principal hasta llegar al desvío final que nos llevará a la Estupa, desde allí por la vereda que sale por la parte trasera podemos llegar hasta la Atalaya que se encuentra a unos metros; desde aquí tenemos unas vistas impresionantes del embalse de la Viñuela y toda la zona de la Axarquía.
Mientras subimos camino de la Estupa podemos contemplar varios pueblos de la Axarquía como son Benamocarra, Iznate, Almáchar y Cútar.
La vuelta se hace muy rápida debido a que todo el camino es cuesta abajo y, por tanto, el esfuerzo es mínimo y sin enterarte te encuentras en muy poco tiempo de nuevo en Vélez-Málaga.
Si la subida se hace en época de frío se deberá tener en cuenta que al bajar el descenso de la temperatura se nota mucho más y, por lo tanto, no podemos olvidar llevar algo de ropa para ponerla en el descenso.
La ruta tiene unos 12 kilómetros en la ida y, ha comenzado en la entrada del IES Reyes Católicos, a continuación, hemos atravesado todo Vélez-Málaga hasta tomar la carretera del Trapiche y una vez alcanzamos dicha localidad salimos a la carretera de Zafarraya y, una vez en el cruce de Benamargosa tomamos esta carretera hasta tomar un carril que sale hacia la derecha a la altura del aeródromo, ahora comienza la subida a la Estupa budista, esta primera zona "La Crujía" es la que tiene la mayor pendiente y dureza, a continuación sigue la subida pero con unos desniveles menores, continuamos siempre por el camino principal hasta llegar al desvío final que nos llevará a la Estupa, desde allí por la vereda que sale por la parte trasera podemos llegar hasta la Atalaya que se encuentra a unos metros; desde aquí tenemos unas vistas impresionantes del embalse de la Viñuela y toda la zona de la Axarquía.
![]() |
Subiendo |
![]() |
Con algo de frío |
La vuelta se hace muy rápida debido a que todo el camino es cuesta abajo y, por tanto, el esfuerzo es mínimo y sin enterarte te encuentras en muy poco tiempo de nuevo en Vélez-Málaga.
![]() |
Hemos llegado |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)